Argentina desclasifica 1,850 documentos sobre actividades nazis en el país
Hasta ahora, la documentación relacionada con las actividades de líderes nazis en Argentina sólo podía ser vista en una sala especialmente designada en los Archivos Nacionales.
Por MATHILDA HELLER Documentos desclasificados sobre el médico nazi Josef Mengele, que huyó a Argentina tras la Segunda Guerra Mundial.(photo credit: National Archives Argentina)
El gobierno argentino ha desclasificado una serie de documentos importantes sobre nazis y sus actividades en Argentina, así como decretos presidenciales secretos y clasificados de 1957 a 2005. Esto incluye muchos documentos relacionados con la vida de Adolf Eichmann y Josef Mengele en el país sudamericano.
Los documentos fueron puestos a disposición del público en general esta semana a través de los Archivos Nacionales de Argentina (AGN). Antes de este movimiento, la documentación relacionada con las actividades de líderes nazis en Argentina sólo podía ser vista en una sala especialmente designada en los Archivos Nacionales. Ahora, cualquiera puede acceder en línea y descargarla desde cualquier lugar del país o del mundo.
La liberación de la documentación fue solicitada por el presidente Javier Milei en febrero de este año.
Los archivos de Argentina sobre las actividades nazis consisten en aproximadamente 1,850 piezas documentales, las cuales han sido transferidas al Centro Simon Wiesenthal, que actualmente está investigando los vínculos de Credit Suisse con el nazismo.
Documento desclasificado que muestra posibles cambios en la apariencia del criminal de guerra Josef Mengele. (credit: National Archives Argentina)
Mengele en Argentina
Los documentos se centran en las actividades de varios nazis destacados que huyeron al país tras el colapso del Tercer Reich. Estos incluyen a Josef Mengele, Adolf Eichmann, Ante Pavelić, Josef Schwammberger, Eduard Roschmann, Gustav Wagner, Walter Kutschmann, Martin Bormann y Klaus Barbie.
Entre los archivos se encuentran aquellos relacionados con la estancia en el país del famoso doctor nazi y "Ángel de la Muerte" Mengele, incluyendo su historial policial, recortes de periódicos que lo mencionan, fotografías e informes de seguridad.
Mengele, que ingresó a Argentina el 22 de junio de 1949 bajo el alias Helmut Gregor, más tarde solicitó un nuevo documento de identidad, incluyendo el retorno a su nombre y apellido reales el 26 de noviembre de 1955. Tras la restauración de su identidad, Mengele viajó a Uruguay para casarse con la viuda de su hermano, y ambos regresaron para vivir en Argentina.
Detalle de un comunicado de prensa sobre Adolf Eichmann, que vivió en Argentina bajo el nombre de Riccardo Klement. (credit: National Archives Argentina)
Captura de Eichmann
Los archivos también contienen una copia de un artículo de The Jerusalem Post titulado "Un monstruo de Auschwitz descubierto en una guarida en Argentina".
Los archivos muestran al Capitán de las SS Walter Kutschmann entrando en Argentina en 1948 y a Adolf Eichmann en 1950. Eichmann utilizó un pasaporte emitido por la Cruz Roja para entrar en Argentina en 1950 como 'Riccardo Klement', un técnico nacido en Italia, antes de mudarse a Buenos Aires.
La información sobre su paradero comenzó a llegar a Israel a finales de la década de 1950, lo que llevó al Mossad y al Shin Bet (Agencia de Seguridad de Israel) a rastrear a Eichmann, en una operación dirigida por Isser Harel. El 11 de mayo de 1960, Eichmann fue secuestrado cerca de su casa en Buenos Aires por un equipo de agentes israelíes, sacado ilegalmente de Argentina y trasladado a Israel.
Los archivos desclasificados prueban que las fuerzas de seguridad argentinas ayudaron al Mossad en la operación.
Al llegar a Tel Aviv, Harel llamó al Primer Ministro de Israel, David Ben-Gurion, y dijo: "Tengo un regalo para ti". Dos años después, el 31 de mayo de 1962, Eichmann fue colgado por crímenes contra la humanidad.
Según informes de noticias argentinos, algunas figuras como Bormann – el secretario de Hitler – nunca pusieron un pie en América del Sur, sin embargo, había rumores de su presencia. Los archivos argentinos han desclasificado dos expedientes sobre Bormann, incluyendo un documento de inteligencia que data su llegada al país en 1948 y recortes de prensa que también lo sitúan en Bolivia y Paraguay. Sus restos fueron encontrados en Berlín en 1972.
El Centro Simon Wiesenthal elogió la liberación de archivos desclasificados al público en una publicación en X/Twitter. Aunque los archivos no proporcionan nueva información para los expertos, permiten a los miembros interesados del público informarse, dijo Ariel Gelblung, director del Centro Simon Wiesenthal, al diario español El País.
"Esto muestra cómo la posición de Argentina sobre este tema en los años 1950, 1960 y 1970 era muy diferente a lo que fue después del retorno de la democracia en 1983, cuando todos los criminales de guerra encontrados fueron extraditados", señaló.