Investigadores descubren red de túneles incas bajo Cusco

Siguiendo una pista del siglo XVII, investigadores hallan una red de túneles incas bajo Cusco en Perú. ¿Qué secretos esconde esta fascinante conexión subterránea? Descúbrelo en este artículo.

 Siguiendo la pista de un monje jesuita del siglo XVII, los investigadores descubren una red de túneles incas bajo Cusco. (photo credit: OJUP. Via Shutterstock)
Siguiendo la pista de un monje jesuita del siglo XVII, los investigadores descubren una red de túneles incas bajo Cusco.
(photo credit: OJUP. Via Shutterstock)

Arqueólogos en Perú descubren una red de túneles incaicos oculta, conocida como la Chinkana, debajo de la ciudad de Cusco. Los extensos pasajes subterráneos se extienden más de 1,750 metros y conectan varios sitios significativos, incluyendo el Templo del Sol (Coricancha) y la fortaleza de Sacsayhuamán.

El descubrimiento fue anunciado en una conferencia de prensa el lunes, en la Municipalidad de Cusco. Los arqueólogos Jorge Calero Flores y Mildred Fernández Palomino lideraron el equipo de investigación que confirmó la existencia de esta antigua red. "Hemos analizado documentos de los siglos XVI y XVII; el cronista Anello de Oliva nos indica que había muchos pasajes subterráneos; un cronista anónimo nos dice que pasaba al lado de la Catedral, es decir, las casas del arzobispo; luego dice que está al lado de Sacsayhuamán; todo eso ha ayudado a ubicar la huella," Calero declaró, según reportó El País.

La primera pista sobre la Chinkana provino de una crónica anónima jesuita de 1600, que proporcionó información clave sobre la disposición del túnel. La crónica detallaba que la entrada a esta cueva se encontraba en la fortaleza de Sacsayhuamán. Otras crónicas históricas también mencionaban la existencia de la red de túneles.

Para verificar estos relatos históricos, los investigadores consultaron al historiador Manuel Chávez Ballón, conocido como el padre de la arqueología en Cusco. Ballón aconsejó al equipo buscar bajo las calles de la ciudad, especialmente bajo las aceras, según informó GreekReporter.com. Siguiendo esta guía, el equipo comenzó su investigación.

La investigación involucró varias fases. Inicialmente, realizaron pruebas de sonido golpeando una placa metálica contra el suelo cada 50 centímetros a lo largo del camino sospechoso, lo que ayudó a identificar áreas de resonancia más profunda que indicaban cámaras huecas, según IFLScience. "La intensidad del eco indicaba dónde había una estructura hueca, como un túnel", señaló el equipo.

En la siguiente fase, emplearon tecnología avanzada, incluyendo radar de penetración terrestre y prospección acústica, para mapear el sistema de túneles de manera más precisa. Estos radares emiten ondas electromagnéticas para capturar imágenes del interior del túnel, según detalla El País. Esta tecnología confirmó la existencia de la Chinkana e identificó el tramo principal del túnel que conecta Coricancha con Sacsayhuamán.

La red de túneles de Chinkana consiste en enormes trincheras revestidas con paredes de piedra, techos y vigas de piedra tallada. "La cavidad tendría de uno a 2.60 metros de ancho por 1.60 metros de alto. Sospechamos que los incas podrían haber sido transportados en andas por allí", explicó Calero.

El sistema de túneles tiene tres ramas: una que conduce a Callispuquio, otra al sector de Muyucmarca en Sacsayhuamán y una tercera que atraviesa el templo de San Cristóbal, según informó GreekReporter.com. El túnel pasa por el paseo de Sacsayhuamán cerca de un camino prehispánico y se alinea con las masivas murallas de piedra de Sacsayhuamán.

La arqueóloga Mildred Fernández le dijo a los reporteros que ella y su equipo planean acceder a los túneles pronto. "Ahora tenemos que excavar en puntos clave para poder entrar a la Chinkana, quizás en marzo o abril", dijo, según informó IFLScience. Los investigadores han enviado un documento solicitando autorización al Ministerio de Cultura y a otros organismos gubernamentales para hacer perforaciones en Sacsayhuamán y verificar sus investigaciones.

Cusco, una vez la capital administrativa, política y militar del poderoso Imperio Inca en el siglo XV antes de ser conquistada por los españoles, tiene una gran importancia histórica. El descubrimiento de la Chinkana podría arrojar nueva luz sobre la ingeniería y planificación urbana incaicas.

La existencia de estos pasajes subterráneos ha sido tema de especulación durante siglos. En su obra 'Comentarios Reales de los Incas', Garcilaso de la Vega menciona que calles y avenidas subterráneas conectaban la fortaleza de Sacsayhuamán y el templo de Coricancha, según informó El País. Un antiguo texto anónimo explica: "Es una cueva muy profunda hecha por los reyes incas, que atraviesa toda la ciudad y tiene su entrada en la fortaleza de Sacsayhuamán, y desciende desde la parte alta hasta la parte baja de la colina y el pueblo o parroquia de San Cristóbal, y sale donde hoy es Santo Domingo".

El equipo ahora está determinado a encontrar los segmentos restantes de la red de túneles.

El artículo fue escrito con la asistencia de un sistema de análisis de noticias.