Arqueólogos descubren piedra romana de 1.720 años en Galilea y revela nombres de pueblos perdidos

Un hallazgo arqueológico en Galilea revela una piedra romana de 1.720 años y desvela los nombres de dos aldeas perdidas. Descubre más sobre este fascinante descubrimiento histórico.

 Vista aérea de Abel Bet Maacah mirando hacia el sureste (cortesía de las excavaciones de Tel Abel Beth Maacah. Cortesía de las excavaciones de Tel Abel Beth Maacah. (photo credit: ROBERT MULLINS)
Vista aérea de Abel Bet Maacah mirando hacia el sureste (cortesía de las excavaciones de Tel Abel Beth Maacah. Cortesía de las excavaciones de Tel Abel Beth Maacah.
(photo credit: ROBERT MULLINS)

Investigadores de la Universidad Hebrea y arqueólogos estadounidenses hicieron un descubrimiento en el sitio arqueológico de Tel Abel Beth Maacah cerca de Metula en la Alta Galilea. Descubrieron una rara piedra limítrofe del final de la era romana con una inscripción griega, que data aproximadamente de hace 1,720 años. El hallazgo arroja nueva luz sobre la antigua propiedad de tierras y prácticas de impuestos durante el período de la Tetrarquía romana.

La piedra, una losa de basalto grabada con una detallada inscripción griega, proporciona información sobre la propiedad de tierras, impuestos y administración rural durante el período de la Tetrarquía. La inscripción dice: "Diocleciano y Maximiano, los Augustos, y Constancio y Maximiano, los Césares, ordenaron la colocación de esta piedra marcando los límites de los campos de los asentamientos de Tirathas y Golgol. Hecho bajo la supervisión de Basiliakos."

Esta inscripción no solo menciona dos nombres de aldeas previamente no documentados, Tirathas y Golgol, sino que también presenta a un oficial de impuestos imperial llamado Basiliakos. "Lo que hace este descubrimiento tan notable es la combinación de nuevos datos geográficos y la mención de un oficial imperial previamente desconocido", dijo el Dr. Avner Ecker, quien analizó la piedra de límite junto con el Profesor Uzi Leibner de la Universidad Hebrea.

Originalmente, la piedra de límite se usaba para delinear tierras agrícolas entre aldeas como parte de las reformas fiscales del emperador romano Diocleciano. Estas reformas, implementadas durante el siglo III d.C., abordaban el sistema de impuestos al mapear la propiedad de la tierra y asignar responsabilidades comunales para la recaudación de impuestos. Enfatizaban el papel de la propiedad de la tierra y las estructuras de asentamiento en el paisaje económico del Cercano Oriente romano.

"Esta es un testimonio impresionante de la meticulosa organización administrativa del Imperio Romano durante el período de la Tetrarquía", afirmó Leibner. "Encontrar una piedra de límite como esta no solo arroja luz sobre la antigua propiedad de la tierra y la fiscalidad, sino que también proporciona una conexión tangible con las vidas de individuos que navegaron por estos complejos sistemas hace casi dos milenios".

El descubrimiento se suma a un corpus único de más de 20 mojones fronterizos, la mayoría de los cuales están concentrados en el norte del valle de Hula y sus alrededores. Estas piedras proporcionan valiosos conocimientos sobre las operaciones del aparato administrativo del Imperio Romano. La alta concentración de tales piedras en la región refleja un nivel de control administrativo y una red de pequeños propietarios de tierras independientes que operaban de forma autónoma respecto a los grandes centros urbanos.

Las implicaciones de las reformas de Diocleciano en las comunidades rurales fueron profundas. Aunque trajeron organización administrativa, también ejercieron una presión económica sustancial sobre los habitantes. El Talmud de Jerusalén, compilado en Galilea durante esta época, hace referencia a las dificultades económicas causadas por estas reformas, señalando la carga que pusieron en los habitantes rurales. Este pasaje probablemente refleja las dificultades causadas por la reforma fiscal a la población local.

El mojón fronterizo se encontró en uso secundario en una instalación de la época mameluca, incrustado en una estructura construida sobre una fortaleza de la Edad de Hierro. El hallazgo demuestra las capas de ocupación en el sitio y cómo los artefactos de diferentes períodos se intersectan en el registro arqueológico. Los hallazgos en Tel Abel Beth Maacah siguen arrojando luz sobre la historia administrativa, social y económica de la región, mostrando las huellas duraderas de comunidades pasadas.

Las profesoras Naama Yahalom-Mack y Robert Mullins, junto con la doctora Nava Panitz-Cohen, lideraron los esfuerzos de excavación en el sitio bíblico de Abel Beth Maacah. Su trabajo descubre reliquias de antiguas prácticas administrativas, contribuyendo a nuestra comprensión de la geografía histórica y del paisaje socioeconómico de la región.

"Este artefacto excepcional ahora se une al relato más amplio de la administración imperial romana en el Levante", añadió Ecker. "Destaca cómo incluso hallazgos aparentemente menores pueden mejorar significativamente nuestra comprensión de la historia socioeconómica y geográfica de la región".

La Tetrarquía Romana fue un sistema de corta duración instaurado por el emperador Diocleciano en el año 293 d.C. para gobernar el Imperio Romano dividiéndolo entre dos emperadores, los Augustos, y sus colegas juniors y sucesores designados, los Césares. Las piedras fronterizas documentan un período de mayor control administrativo destinado a fortalecer el sistema de impuestos y aclarar los límites de propiedad de la tierra. Ilustran una interacción dinámica entre las políticas romanas, las comunidades locales y el marco económico más amplio del imperio.

"Este descubrimiento no solo proporciona valiosas perspectivas históricas, sino que también ofrece un vistazo único a la vida de los antiguos habitantes que fueron directamente afectados por las políticas administrativas y económicas del Imperio Romano," concluyó Ecker.

El artículo fue escrito con la asistencia de un sistema de análisis de noticias.