Hallan a soldado romano enterrado boca abajo con un puñal en la espalda en España

Arqueólogos descubren en España una fortaleza oculta con los restos de un soldado romano asesinado misteriosamente. ¿Qué revela este hallazgo sobre su trágico final?

 Hallan a un soldado romano enterrado boca abajo con un puñal en la espalda en una fortaleza recién descubierta en España. (photo credit: Tera S.L)
Hallan a un soldado romano enterrado boca abajo con un puñal en la espalda en una fortaleza recién descubierta en España.
(photo credit: Tera S.L)

Arqueólogos excavando una fortaleza de 4,900 años en Almendralejo, al suroeste de España, han descubierto el entierro de un hombre que podría haber sido un soldado romano. La tumba solitaria y poco profunda fue descubierta cerca de una de las zanjas defensivas de la antigua fortaleza y contenía los restos de un hombre de entre 25 y 35 años, colocado boca abajo con un pugio, un puñal romano, en su espalda.

El puñal se encontró completamente intacto y aún en su vaina. Se ha fechado a finales del primer siglo a.C., proporcionando un marcador cronológico para el entierro.

"La colocación deliberada del pugio en el entierro es una forma de señalar la posición social del enterrado y su pertenencia al ejército", explicó César M. Pérez, director de las excavaciones. Esta práctica inusual sugiere que el soldado recibió un entierro deshonroso, una ocurrencia rara para esta época, insinuando una historia aún por revelarse.

El esqueleto estaba casi completo excepto por los pies, que parecían haber sido cortados. La causa de la muerte, el entierro inusual boca abajo con los pies cercenados, y la colocación del pugio en la espalda del individuo siguen siendo "un verdadero misterio", como lo describieron los arqueólogos.

Al principio, los arqueólogos debatieron si los restos óseos pertenecían a un soldado o a un civil que había adquirido el puñal. Si se confirma que era un soldado, "solo podría haber pertenecido a la Legio VII Gemina", la única legión romana estacionada en Hispania en ese momento.

Establecida en el 74 d.C., la Legio VII Gemina estaba acuartelada en Legio (actual León) en el territorio de los astures y tenía poca actividad militar directa. A diferencia de otras legiones involucradas en campañas militares directas, la Legio VII Gemina realizaba principalmente tareas de escolta, vigilancia de caminos y seguridad provincial. Este contexto añade al enigma que rodea la muerte del soldado y su entierro inusual.

Los investigadores están intentando extraer ADN de uno de los dientes del individuo. Este análisis podría ofrecer más información sobre su origen y las circunstancias que rodearon su muerte.

El sitio de entierro forma parte de un descubrimiento arqueológico más grande: una fortaleza pentagonal construida durante la Edad del Cobre. Los arqueólogos descubrieron la fortaleza de 4,900 años en una colina en el suroeste de España. La fortaleza es la primera construida en la cima de una colina que se eleva a 314 metros sobre el nivel del mar, lo que permite la visibilidad de todo el entorno.

La fortaleza era de forma pentagonal y estaba rodeada por tres murallas concéntricas, 25 bastiones y tres fosos que medían hasta cuatro metros de ancho y dos metros de profundidad.

"El complejo sistema de murallas y fosos, construido tanto con piedra como con tierra, demuestra una planificación cuidadosa que requirió la coordinación de un gran grupo de personas", dijo el arqueólogo Pérez, resaltando la sofisticación del diseño de la fortaleza.

En el interior de la estructura, los arqueólogos encontraron numerosos artefactos, incluyendo puntas de flecha, ídolos, hachas, piedras de moler, platos, cuencos y componentes de telares, lo que proporciona información sobre las actividades que tenían lugar allí. También se encontraron rastros de un depósito de agua para almacenamiento y cabañas dentro de la fortaleza, lo que indica provisiones para la población durante tiempos de asedio.

A pesar de sus formidables defensas, la fortaleza fue finalmente destruida, quemada y arrasada por enemigos, para luego ser abandonada 400 años después de su construcción. Los arqueólogos encontraron evidencia de un incendio generalizado que afectó áreas clave del asentamiento. Uno de los indicadores más fuertes de que el incendio fue intencional es la quema de puertas de madera incrustadas en las paredes de adobe.

Estas puertas estaban lejos de cualquier material inflamable, lo que indica que el incendio no fue accidental, sino resultado de un ataque a la fortaleza. Entre los restos del incendio, se han encontrado numerosas puntas de flecha, lo que sugiere una escena de violencia y destrucción donde el asentamiento fue atacado, sus defensas fueron vulneradas y la estructura fue incendiada.

El complejo defensivo fue descubierto durante sondeos preliminares para la construcción de un parque solar fotovoltaico planeado por la empresa energética española Acciona Energía en la finca del Marqués de la Encomienda. Tras este descubrimiento, se implementaron todos los protocolos para la prevención de impacto arqueológico, protección e investigación del sitio, financiados por Acciona Energía.

El equipo de investigación arqueológica de Tera S.L. descubrió este sitio en 2021 y continúa excavándolo. En el área del antiguo Cortijo Lobato, después del cual se nombró el sitio arqueológico, los investigadores identificaron materiales de la era del Calcolítico concentrados en un olivar, lo que alertó al equipo arqueológico.

La fortaleza ofrecía una vista panorámica del paisaje circundante, pero aún se desconocen los detalles de su importancia estratégica.

El pugio recuperado ha sido sometido a tratamiento de laboratorio bajo la guía del especialista en restauración Maicu Ortega de la Universidad Complutense de Madrid para su análisis, consolidación y estabilización parcial para garantizar su preservación y prevenir su deterioro.

Este artículo fue escrito en colaboración con la empresa de inteligencia artificial generativa Alchemiq.