Arqueólogos descubrieron los restos sumergidos de la Fortaleza de San Matías, una vez protectora contra piratas y asaltos navales europeos, bajo las aguas de la bahía de Cartagena, Colombia. Un equipo de expertos del Grupo de Investigación del Patrimonio Cultural Subacuático de la Dirección Marítima General (Dimar) identificaron la fortaleza.
Utilizando tecnología sonar acústica tridimensional, el equipo mapeó el fondo marino y descubrió anomalías inesperadas. Encontraron que la estructura conservaba gran parte de su forma original: un cuadrado perfecto de 82 metros en cada lado, con muros que aún desafiaban el paso del tiempo, según El Tiempo. La fortificación sumergida yace a una profundidad de seis metros bajo la superficie de la bahía de Bocagrande.
Tres investigadores —Richard Guzmán Martínez, Diana Quintana Saavedra, y Carlos Alberto Andrade Amaya— utilizaron la tecnología para adentrarse en el lecho marino frente a Bocagrande. El equipo tenía como objetivo profundizar su conocimiento sobre el rompeolas subacuático conocido como La Escollera, que ha cerrado permanentemente la navegación a través de Bocagrande desde el siglo XIX.
El oceanógrafo Carlos Andrade explicó que la estructura submarina estaba mejor conservada de lo esperado. "La erosión ha sido mínima. Podemos decir que San Matías sigue en pie, aunque ya no vigila barcos piratas, sino peces y corales", dijo Andrade.
Los registros indican que el Fuerte de San Matías fue abandonado tras un Decreto Real en 1626, que ordenó su desmantelamiento debido a su estado deteriorado después de años de tormentas y abandono, según Semana. A finales del siglo XVI, la fortificación estaba en ruinas y había perdido su funcionalidad de proteger la ciudad de invasiones, lo que llevó a su posterior sumersión y eliminación de los mapas.
Construido por orden del Gobernador Pedro de Acuña en 1567 en un banco de arena en la entrada de la Bahía de Cartagena, el Fuerte de San Matías sirvió como escudo protector de la ciudad contra ataques de piratas y corsarios, informó Semana. Su ubicación estratégica en la desembocadura de la Bahía de Bocagrande subrayó la importancia del territorio, que fue repetidamente asediado por fuerzas navales inglesas, francesas y holandesas, según thecitypaperbogota.com.
Mapas antiguos revelaron que Bocagrande no siempre fue la península que es hoy, según reportó El Tiempo. En el siglo XVI, Bocagrande era un canal abierto que conectaba la bahía con el mar abierto, haciendo que Cartagena fuera vulnerable no solo al asedio humano, sino también a la dureza del mar.
Para prevenir futuras invasiones, los españoles decidieron cerrar el canal, primero con piedras y luego con la Escollera de Bocagrande, un muro sumergido que selló el acceso definitivamente. Fue en esta barrera donde los investigadores encontraron las ruinas del fuerte.
El capitán Saúl Esteban Vallejo Quintero, responsable del Patrimonio Cultural Subacuático en la Dirección General Marítima, explicó que un grupo interdisciplinario trabajó en este proyecto durante varios meses, según informó Semana. "Con la implementación de diferentes metodologías y con un equipo interdisciplinario compuesto por hidrógrafos, oceanógrafos, arqueólogos, antropólogos, historiadores y buzos de la Armada Nacional, se logró conformar este equipo de más de veinte investigadores y una docena de salidas de campo por parte de la Dirección General Marítima para hacer este importante descubrimiento", dijo Vallejo Quintero, según Semana.
Otras estructuras coloniales, como el Fuerte de San Luis en Bocachica y las Baterías de Santángel, se cree que se encuentran sumergidas, con sus ubicaciones precisas aún envueltas en misterio.
La ubicación del Fuerte de San Matías dentro de una bahía urbana ocupada lo hace vulnerable a daños por la actividad humana, lo que resalta la necesidad de monitorear y proteger los recursos culturales submarinos de Cartagena.
Para 1626, la fortificación ya no era una bastión inexpugnable sino un gigante herido por el tiempo, según El Tiempo. Después de su desmantelamiento, solo quedaron referencias vagas al Fuerte de San Matías en mapas y crónicas coloniales.
El artículo fue escrito con la asistencia de un sistema de análisis de noticias.