Descubrimiento arqueológico en el Metro de Madrid: Descubren el canal perdido de Carlos lll

Excavación arqueológica revela 30 metros de canal del siglo XVIII utilizado para transportar mercancías.

 Arqueólogos descubren el canal perdido de Carlos III en plena ampliación del Metro de Madrid. (photo credit: Community of Madrid)
Arqueólogos descubren el canal perdido de Carlos III en plena ampliación del Metro de Madrid.
(photo credit: Community of Madrid)

El trabajo de construcción en la extensión del extenso metro de la Línea 11 de Madrid reveló un hallazgo arqueológico: una sección del Real Canal de Manzanares del siglo XVIII. El canal, una infraestructura utilizada hasta finales del siglo XIX para transportar mercancías, fue descubierto durante las obras de expansión cerca del río en la zona de Arganzuela, según El Mundo.

El descubrimiento incluye unos 30 metros de tablones de madera apuntalados con estacas, parte de lo que una vez fue un muelle. Estos restos históricos se encontraron cuando comenzaron los trabajos de tierra para construir la futura estación de Madrid Río, según informó El Mundo.

"Estamos documentando absolutamente todo lo que estamos encontrando, además de realizar escaneos láser y montajes en 3D, y liberando el terreno para que las obras continúen su curso", dijo la arqueóloga Esther Andreu.

Construido durante el reinado de Carlos III, siguiendo una ambición real de larga data que se remonta a Felipe II, el Real Canal de Manzanares estaba destinado a conectar Madrid con Aranjuez por el río. El objetivo final era crear una vía navegable entre Madrid y Lisboa, proporcionando comunicación fluvial entre las dos capitales.

El canal sirvió como el principal medio de transporte para suministrar las necesidades de las industrias locales, apoyando la industrialización en el sur de Madrid durante aproximadamente 100 años. Sin embargo, su declive comenzó a finales del siglo XIX con la llegada y extensión del ferrocarril, que proporcionaba un transporte más barato y rápido de mercancías, según El Mundo.

"Podíamos intuir que estaba en esta área; lo sorprendente ha sido que apareció justo en el centro de lo que será la estación de Madrid Río. Como ven, los ingenieros, sin importar la época, piensan de manera similar," explicó Andreu.

El trabajo arqueológico ha influenciado el progreso normal de la expansión de la Línea 11, aunque el trabajo continúa, reportó 20 Minutos.

Hasta marzo, las obras en la estación de Madrid Río han alcanzado un tercio de completitud, con un 32.25% del trabajo total completado, según El Mundo.

En la creación de la primera sección de la estación de Madrid Río, se utilizarán más de 210,000 metros cúbicos de concreto, equivalente a 84 piscinas olímpicas, mientras que aproximadamente 3,500 metros cúbicos de concreto y 540,000 kilogramos de acero ya se han utilizado en la construcción de la losa de cobertura, informó El Mundo.

La extensión de la Línea 11 es el proyecto de transporte público más importante de la Comunidad de Madrid, con una inversión de 514 millones de euros, y tiene como objetivo descongestionar la Línea 6 mientras consolida la región como una referencia mundial en transporte público.

La extensión de la Línea 11 del Metro de Madrid abarcará más de 33 kilómetros e incluirá alrededor de veinte paradas, conectando la región suroeste con el noreste, desde Cuatro Vientos hasta Valdebebas.

El artículo fue escrito con la asistencia de un sistema de análisis de noticias.