Investigadores israelíes trazan la cronología de la antigua Jerusalem

A pesar de la gran cantidad de escritos sobre Jerusalén, el estudio de su Edad de Hierro ha demostrado ser un reto en términos de cronología absoluta.

Excavación en Jerusalén con signos de destrucción tras el terremoto de 750 a.C. (photo credit: Johanna Regev)
Excavación en Jerusalén con signos de destrucción tras el terremoto de 750 a.C.
(photo credit: Johanna Regev)

Según la Biblia, el "Reino Unido de Israel" existió desde el siglo XI a.C. y fue gobernado por Saúl, David y el hijo de David, Salomón. Pero el reino unido se dividió en dos - Israel y Judea - alrededor del 975 a.C. después de la muerte del rey Salomón y fue tomado por su hijo, Roboam - su sucesor ungido que gobernó sobre el Reino del Sur compuesto por territorio perteneciente a las tribus de Judá y Benjamín. El cisma ocurrió cuando los judíos se rebelaron contra los altos impuestos que cobraba la monarquía.

Israel consistía en Samaria y Siquem en el Norte, mientras que Judá y Jerusalén servían como centro de significado religioso en el Sur.

Hasta ahora, solo ha habido evidencia bíblica e histórica pero no restos arqueológicos indisputables para probar la cronología exacta.

La formación del Reino de Judá ha sido objeto de un intenso debate entre los académicos, con una disputa que surge entre minimalistas bíblicos y maximalistas bíblicos sobre este tema en particular. Debido a factores geopolíticos como problemas de seguridad, aislamiento y cambios políticos, el área central del Reino de Judá en las tierras altas del centro-sur ha visto una exploración arqueológica limitada en comparación con las regiones al oeste del río Jordán.

Algunos académicos habían sugerido que Jerusalén, la capital del reino, no emergió como un centro administrativo significativo hasta finales del siglo VIII a.C. Antes de eso, la evidencia arqueológica sugiere que su población era demasiado pequeña para mantener un reino viable.

 (De izquierda a derecha): Eugenia Mintz, Dra. Johanna Regev, Prof. Elisabetta Boaretto y Dr. Lior Regev. (crédito: Johanna Regev)
(De izquierda a derecha): Eugenia Mintz, Dra. Johanna Regev, Prof. Elisabetta Boaretto y Dr. Lior Regev. (crédito: Johanna Regev)

Ahora, investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias en Rehovot, en colaboración con un equipo de arqueólogos del sitio arqueológico de la Ciudad de David de Jerusalén, la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) y la Universidad de Tel Aviv (TAU) han logrado producir una cronología detallada de la Jerusalén de la Edad del Hierro, cuando la ciudad servía como capital del Reino de Judá bíblico.

Los hallazgos de este estudio se están publicando en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), bajo el título "La cronología del radiocarbono de la Jerusalén de la Edad del Hierro revela compensaciones de calibración y desarrollos arquitectónicos". El estudio fue posible gracias a un experimento realizado por el Dr. Lior Regev en el laboratorio de Espectrometría de Masa de Acelerador de Investigación Dangoor del Instituto Weizmann (D-REAMS), el acelerador dedicado a la investigación del instituto.

Desafíos en la datación de hallazgos

A PESAR de las toneladas de escritos sobre Jerusalén, estudiar su Edad del Hierro ha resultado ser un desafío en términos de cronología absoluta, que implica determinar las fechas exactas o períodos de tiempo a los que pertenecen las evidencias arqueológicas, en contraposición a una cronología relativa, que establece el orden de los eventos basado en similitudes con la arquitectura o la evidencia cerámica en otros sitios.

Un patrón de cesta carbonizado en una jarra de la época de la destrucción de Jerusalén por los babilonios en el 586 a.C. (crédito: Johanna Regev)
Un patrón de cesta carbonizado en una jarra de la época de la destrucción de Jerusalén por los babilonios en el 586 a.C. (crédito: Johanna Regev)

Parte del desafío es un fenómeno conocido como el plateau de Hallstatt, que proviene de una interacción particular de los rayos cósmicos con la atmósfera de la Tierra en el momento en cuestión e interfiere con el uso de la datación por radiocarbono, el estándar de oro para determinar la antigüedad de algo. El plateau significa que durante la Edad del Hierro, la datación radiactiva, en lugar de señalar la edad específica de un objeto, genera un gráfico con un área plana, el rango entre los siglos VIII y V a.C.

Como resultado, los arqueólogos que exploran la Jerusalén de la Edad del Hierro confiaron más en textos bíblicos e históricos y en el estudio de la cerámica en lugar de utilizar la datación por radiocarbono. Además, la mezcla de arquitectura y habitación continua durante más de 4.000 años ha llevado a Jerusalén a ser una amalgama de construcciones de diferentes períodos de tiempo; es una ciudad que ha visto muchas guerras, destrucciones y reconstrucciones, convirtiéndose en áreas urbanas extensas y complejas construidas sobre los restos de lo que existía antes.


Stay updated with the latest news!

Subscribe to The Jerusalem Post Newsletter


Por lo tanto, la datación por radiocarbono generalmente no es precisa durante este período de tiempo, lo que hizo que superar el plateau de Hallstatt fuera una de las mayores luchas en los estudios arqueológicos de la última parte de la Edad del Hierro.

Como resultado, los arqueólogos que exploran la Jerusalén de la Edad del Hierro confiaron más en textos bíblicos e históricos y en el estudio de la cerámica en lugar de utilizar la datación por radiocarbono. Además, la mezcla de arquitectura y habitación continua durante más de 4.000 años ha llevado a Jerusalén a ser una amalgama de construcciones de diferentes períodos de tiempo; es una ciudad que ha visto muchas guerras, destrucciones y reconstrucciones, convirtiéndose en áreas urbanas extensas y complejas construidas sobre los restos de lo que existía antes.

Todo esto combinado creó brechas en el establecimiento de una cronología absoluta de la Jerusalén de la Edad del Hierro. Rellenar estas brechas requeriría lidiar con éxito con el problema del plateau de Hallstatt. Afortunadamente, los investigadores de Weizmann pudieron hacer precisamente eso utilizando la microarqueología, un campo relativamente nuevo dentro de las ciencias arqueológicas que habían desarrollado. Este enfoque se centra en examinar cuidadosamente las piezas de evidencia dejadas en los sitios, utilizando instrumentos científicos con un nivel de atención casi forense.

“Es una cuestión de comprender a fondo la conexión entre los materiales a ser datados y las capas con evidencia de ocupación humana o material de construcción, y así es como pudimos aplicar el método de microarqueología,” dijo la profesora Elisabetta Boaretto, directora de la Unidad de Arqueología Científica de Weizmann.

DESARROLLADO HACE aproximadamente ocho décadas, la datación por radiocarbono funciona midiendo el radiocarbono (carbono-14 o 14C) en un objeto dado. El radiocarbono se está produciendo constantemente en la atmósfera y se convierte en parte del ciclo del carbono. Estos átomos son absorbidos en los tejidos de la materia orgánica como plantas, animales y personas, pero cuando ese organismo vivo muere, deja de absorber radiocarbono. El 14C sufre una desintegración radiactiva, convirtiéndose en nitrógeno-14. Dado que el radiocarbono tiene una tasa de descomposición conocida, los investigadores pueden usar el número de átomos de 14C restantes para determinar la edad de algo.

Yendo a los sitios de excavación en Jerusalén, Boaretto y la Dra. Johanna Regev, una consultora en su laboratorio, pudieron llevar a cabo más de 100 mediciones de radiocarbono en material orgánico, principalmente semillas carbonizadas.

“Tenemos que poder no solo recolectar material como semillas, huesos o carbón vegetal del sitio, sino también identificar el contexto, como dónde se quemaron las semillas,” explicó Boaretto. “Logramos esto con los métodos que hemos desarrollado a lo largo de los años, utilizando instrumentos analíticos que tenemos en Weizmann y también llevamos con nosotros al campo. De esta manera, podemos ir más allá del análisis arqueológico estándar del sitio.”

Luego, los investigadores separaron el material original de los contaminantes y realizaron múltiples mediciones de radiocarbono en el laboratorio D-REAMS para obtener el más alto nivel de precisión y exactitud en la datación. “Tenemos una comprensión de cómo se formó el sitio, así que cuando recolectamos semillas o muestras de mortero relacionadas con el sitio, podemos estar seguros de que estas estaban allí cuando se construyó el sitio, lo que significa que podemos datar el sitio en sí a partir de eso,” dijo Boaretto.

También se pudo superar el plateau de Hallstatt con la ayuda de 100 anillos de árboles fechados en el calendario obtenidos de archivos conocidos. La datación por anillos de árboles, también conocida como dendrocronología, se basa en el hecho de que un árbol crecerá un anillo cada año hasta su muerte. Cuantos más anillos tenga un árbol, más antiguo será.

Al combinar esto con el método de radiocarbono, los investigadores pudieron obtener una determinación más precisa y detallada de la concentración de radiocarbono en la atmósfera durante el período de interés, lo que también ayudó a crear una cronología absoluta.

LA EXISTENCIA de dos eventos históricos que ocurrieron en fechas bien establecidas – la destrucción de Jerusalén en el 586 a.C. por los babilonios, y el terremoto del siglo VIII a.C. y los posteriores esfuerzos de reconstrucción generalizada – ayudaron a proporcionar más información sobre el comportamiento del radiocarbono en la atmósfera.

Los investigadores notaron diferencias entre el radiocarbono en el material de la región en comparación con la concentración medida en los anillos de árboles europeos y americanos del mismo tiempo. Estas diferencias – cuando los datos de radiocarbono no coinciden con lo que sabemos que deberían ser gracias a los anillos de los árboles – se conocen como “desplazamientos,” y entenderlos puede ser de importancia fundamental para los científicos que estudian el clima y la atmósfera, así como para las cronologías arqueológicas.

El mayor logro del estudio fue su éxito en crear una cronología absoluta, con un detalle y una fidelidad sin precedentes, para una ciudad continuamente habitada. En particular, los investigadores pudieron proporcionar evidencia concreta de una presencia generalizada de habitantes humanos en Jerusalén ya en el siglo XII a.C. Una expansión hacia el oeste de la ciudad se remontó con precisión al siglo IX a.C. al determinar el momento de la construcción de un gran edificio antiguo.

Establecer las fechas de un cambio importante en la planificación urbana permitió atribuirlo a un devastador terremoto y al desarrollo posterior hasta el 586 a.C. Especialmente, mientras que investigaciones anteriores habían atribuido la reurbanización posterior al terremoto al rey Ezequías, la datación por radiocarbono y la cronología muestran que probablemente ocurrió durante el reinado del rey Uzías.

“Jerusalén es una ciudad viva; no es como un sitio de tel construido como una secuencia de capas,” concluyó Boaretto. “Esta es una ciudad que ha sido reconstruida constantemente todo este tiempo, y la evidencia arqueológica está dispersa. Pero a pesar de estos desafíos, capas y capas de construcción y el plateau de Hallstatt, pudimos reunir su cronología absoluta durante la Edad del Hierro.”

Los métodos desarrollados en el estudio podrían tener un impacto más allá de Jerusalén, dijo el equipo, “dado que los problemas con el uso de la datación por radiocarbono en sitios de la Edad del Hierro son un problema global.” El enfoque de microarqueología del equipo puede ser utilizado en muchos de estos otros sitios, ayudando a llenar los vacíos en este período pivotal del desarrollo humano y la historia. No es un “pequeño” logro para algo llamado microarqueología.