El Fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, es la primera persona en verse afectada por sanciones económicas y de viaje autorizadas por el presidente de EE.UU., Donald Trump, que apuntan al tribunal de crímenes de guerra por investigaciones de ciudadanos estadounidenses o aliados de EE.UU., informaron dos fuentes familiarizadas con el asunto a Reuters el viernes.
Khan, quien es británico, fue nombrado el viernes en un anexo - aún no publicado - a una orden ejecutiva firmada por Trump un día antes, un alto funcionario de la CPI y otra fuente, ambos informados por funcionarios del gobierno de EE.UU., dijeron a Reuters. Hablaron bajo condición de anonimato para discutir un asunto confidencial.
Las sanciones incluyen el congelamiento de activos en EE.UU. de los designados y les prohíben a ellos y a sus familias visitar los Estados Unidos.
Esperando los 60 días
La orden dirigida al Secretario del Tesoro, Scott Bessent, en consulta con el Secretario de Estado, Marco Rubio, era presentar un informe en 60 días nombrando a las personas que deberían ser sancionadas.
La Corte Penal Internacional condenó el viernes las sanciones, prometiendo apoyar a su personal y "seguir brindando justicia y esperanza a millones de víctimas inocentes de atrocidades en todo el mundo, en todas las situaciones ante ella". Funcionarios de la corte se reunieron en La Haya el viernes para discutir las implicaciones de las sanciones.
La Corte Penal Internacional, que se estableció en 2002, tiene jurisdicción internacional para enjuiciar genocidios, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en los estados miembros o si una situación es referida por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Decenas de países advirtieron el viernes que las sanciones de EE. UU. podrían "aumentar el riesgo de impunidad para los crímenes más graves y amenazar con erosionar el estado de derecho internacional".
"Las sanciones socavarían gravemente todas las situaciones actualmente bajo investigación ya que la Corte podría tener que cerrar sus oficinas en el terreno", dijeron los 79 países, que representan aproximadamente dos tercios de los miembros de la corte, en un comunicado.
Acuerdo de la ONU con EE. UU.
Bajo un acuerdo entre las Naciones Unidas y Washington, Khan debería poder viajar regularmente a Nueva York para informar al Consejo de Seguridad de la ONU sobre los casos que había referido a la corte en La Haya. El Consejo de Seguridad ha referido las situaciones en Libia y la región de Darfur en Sudán a la CPI.
"Confiamos en que cualquier restricción tomada contra individuos se implementaría de manera consistente con las obligaciones del país anfitrión bajo el acuerdo de la sede de la ONU", dijo el portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, el viernes.
Khan estuvo más recientemente en Nueva York la semana pasada para informar al Consejo de Seguridad sobre Sudán.
"El derecho penal internacional es un elemento esencial para combatir la impunidad, que lamentablemente es generalizada", dijo Haq. "La Corte Penal Internacional es su elemento esencial y se le debe permitir trabajar con plena independencia".
La acción de Trump el jueves, repitiendo la acción que tomó durante su primer mandato, coincidió con la visita a Washington del Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien, junto con su ex ministro de Defensa y un líder del grupo militante palestino Hamas, es buscado por la CPI por la guerra en Gaza.
Durante una visita al Congreso de los Estados Unidos el viernes, Netanyahu elogió la acción de Trump, describiendo a la corte como una organización "escandalosa" que "amenaza el derecho de todas las democracias a defenderse".