Un equipo de investigación liderado por Valentina Elce de la Escuela IMT de Estudios Avanzados en Lucca, Italia, examinó el fenómeno de la memoria de los sueños, investigando los factores que influyen en la recordación de los sueños: la capacidad de recordar los sueños al despertar. El estudio se realizó en colaboración con la Universidad de Camerino, encuestando a más de 200 participantes de entre 18 y 70 años entre 2020 y 2024, según DW.
Los participantes registraron sus sueños durante 15 días mientras seguían sus datos cognitivos y de sueño utilizando dispositivos portátiles y pruebas psicométricas. Cada participante recibió un grabador de voz para informar diariamente al despertar si habían soñado, creían haber soñado pero no podían recordar, o para describir el sueño si podían recordarlo. Se les equipó con un reloj de muñeca para monitorear el sueño que detectaba la duración, eficiencia y perturbaciones de su sueño. Al principio y al final del período de grabación de sueños, se sometieron a pruebas psicológicas para determinar aspectos como los niveles de ansiedad, el interés en los sueños, la propensión a divagar en la mente, así como pruebas de memoria y atención selectiva.
El estudio demostró que el recuerdo de los sueños está influenciado por actitudes personales, rasgos cognitivos y dinámicas del sueño, y no es simplemente cuestión de azar; las personas pueden practicar para recordar sus sueños. Los participantes con una actitud positiva hacia los sueños y una tendencia a divagar en la mente eran mucho más propensos a recordar sus sueños, como señaló Scinexx.
Se encontró que la edad influye en la memoria de los sueños. Los participantes más jóvenes mostraron tasas más altas de recuerdo de los sueños, mientras que los participantes mayores a menudo experimentaron sueños en blanco o sueños blancos, lo que significa que sentían que habían soñado pero no podían recordar ningún detalle. Esto sugiere cambios relacionados con la edad en los procesos de memoria durante el sueño.
El estudio también destacó que las personas que experimentan períodos más largos de sueño ligero son más propensas a recordar sus sueños al despertar. Los participantes que permanecieron más tiempo en la etapa de sueño ligero recordaron sus sueños con más detalle, lo que indica que la estructura del sueño, en particular la proporción de fases ligeras de REM, influye en la memoria de los sueños. "Las personas que tienen episodios de sueño prolongados con un porcentaje bajo de sueño profundo son más propensas a recordar sus sueños que las personas con noches más cortas dominadas por el sueño profundo", informó el equipo de investigación, según lo citado por Scinexx.
Se observaron variaciones estacionales en el recuerdo de los sueños. Los participantes recordaron menos los sueños en invierno que en primavera, lo que indica la posible influencia de factores ambientales o circadianos. La estación parece tener cierta influencia, con los sueños siendo recordados con mayor frecuencia en primavera y otoño que en invierno.
El género no juega un papel en la memoria de los sueños. Contrario a estudios anteriores, la investigación encontró que el género no tenía influencia en el recuerdo de los sueños.
"Nuestros resultados sugieren que el recuerdo de los sueños no es solo cuestión de casualidad, sino un reflejo de la interacción de actitudes personales, rasgos cognitivos y dinámicas del sueño", dijo el profesor Giulio Bernardi, autor principal del estudio y experto en psicología. "Estas percepciones no solo profundizan nuestra comprensión de los mecanismos subyacentes del sueño, sino que también tienen implicaciones para explorar el papel de los sueños en la salud mental y el estudio de la conciencia humana", agregó.
"Muchos factores influyen en los sueños, y no es fácil identificarlos porque para analizarlos uno debe depender en gran medida del testimonio de la misma persona, pero es posible identificar algunas características comunes", señaló Elce. Observó que las habilidades cognitivas pueden influir en el recuerdo de los sueños y concluyó.
Los datos recopilados en el proyecto servirán como referencia para futuras comparaciones con poblaciones clínicas y ayudarán a avanzar en el estudio de trastornos patológicos del sueño. Los psicólogos creen que sus hallazgos ayudan a comprender los mecanismos detrás del sueño y los recuerdos de los sueños, además de contribuir a la exploración de la conciencia humana.
El estudio definió el recuerdo de los sueños como la probabilidad de despertar por la mañana con impresiones y recuerdos de una experiencia onírica, lo que mostró una considerable variabilidad entre individuos influenciada por múltiples factores, incluyendo la fase del sueño y la actividad cerebral.
El artículo fue escrito con la asistencia de un sistema de análisis de noticias.